top of page

"Primer Molar Mandibular con tres Conductos Distales". III Congreso Dental Aragonés

April 16, 2015

Introducción: Una de las principales causas de fracaso endodoncico es la incompleta obturación del sistema de conductos radiculares. La imposibilidad de identificar y tratar todos los conductos radiculares conllevaría a dejar irritantes (restos de pulpa, productos de degradación y toxinas bacterianas) que pudieran comprometer el éxito del tratamiento. Por ello es de suma importancia tener en cuenta las posibles variaciones anatómicas que se puedan presentar, además de un exhaustivo análisis visual del suelo de la cámara pulpar. A continuación se presenta el caso de un primer molar mandibular con cinco conductos (tres de ellos en la raíz distal).

Caso Clínico: Paciente de 21 años, mujer, sin antecedentes médicos de interés, acude a la consulta por dolor continuo no estimulado que aumenta a la masticación en el cuarto 

cuadrante. A la exploración clínica y radiográfica presenta caries distal profunda en el diente #4.6 (fig. 1). Al diagnóstico clínico, presenta percusión vertical y lateral positivas, palpación vestibular negativa, vitalidad pulpar negativa, sondaje periodontal normal y movilidad negativa (necrosis pulpar con periodontitis apical sintomática) (Tabla I). Se planifica tratamiento de conductos y reconstrucción del diente #4.6. A continuación se describen los procedimientos realizados en dos visitas:

  • Anestesia troncular (Lidocaína 2%, epinefrina) y aislamiento absoluto con dique de goma

  • Reducción oclusal y apertura con fresa redonda y endoZ (fig. 2)

  • Localización de los cinco conductos (tres de ellos en la raíz distal) con sonda DG-16, bajo magnificación 3,3 X (ExamVision) (fig 2)

  • Permeabilización de los conductos con limas K # 0,8, 10 y 15 (fig. 3) 

  • Conductometrías con localizador de ápices electrónico y radiografía (fig. 3 y 4)

  • Instrumentación manual hasta una lima k # 25, seguido de limas rotatorias S1, S2 (ProTaper Universal Dentsply), 20/.06 y 25/.06 (Mtwo VDW) (fig. 5 y 6)Irrigación después de cada lima con NaOCl 4,25%, un total de 16,5 ml

  • Ápices calibrados con lima K # 25 y comprobación de permeabilidad apical con lima K # 0,8

  • Protocolo de irrigación final realizado fue: NaOCl 4,25%, 3 ml + EDTA (Ultradent)18%, 3 ml + NaOCl 4,25%, 3 ml (P.U.I - Endochuck). Secado de los conductos radiculares mediante aspiración (ROEKO Surgitip-Endo) y puntas de papel. Desinfección de los conos de gutapercha (MTwo 25/.06 VDW) en NaOCl 4,25%, 2 minutos y secado

  • Conometría (fig. 7)

  • Obturación radicular: Técnica de onda continua de calor con gutapercha termoplástica y cemento sellador AH plus (Dentsply) (fig. 8, 9 y 10). 

  • Restauración coronal bajo aislamiento absoluto, base cavitaria con ionómero de vidrio (Vitrebond Plus 3M) y reconstrucción directa: grabado ácido ortofosfórico 37% (Super Etch SDI), adhesivo (Heliobond - Ivoclar Vivadent) y composite (Z100 3M ESPE) técnica seccional con recubrimiento cuspídeo (fig. 11). Se planifican controles periódicos

Discusión:

  • Incidencia Radix Entomolaris (RE): 5 – 30% (influencia factor racial) (4,7-12)

  • Incidencia tercer conducto Mesial: 1 – 7% (4,7,8,13-16) 

  • Incidencia Radix Paramolaris (RP): <0,5% (7,12)

  • Incidencia tercer conducto Distal: 0,2 – 1,9% (4,7,14,17), baja prevalencia (Tabla 2)

  • Presente caso, conductos distales con configuración 3-2 (Sert & Bayirli Tipo XV) (4,18,19)

  • Radiografías anguladas, CT, CBCT y ST como herramientas diagnósticas (4,13,14,17,20-22)

  • Uso de magnificación en la localización de conductos (4,8,14,23,24)

  • Análisis detallado del suelo de la cámara pulpar (4,6,8)

  • Ultrasonidos como herramienta en la localización e irrigación de los conductos radiculares (4,8,25)

  • “Champagne Effect” – Identificación de conductos (14)

Conclusiones: El conocimiento de las posibles variaciones anatómicas y su identificación durante el tratamiento de conductos permitirán mejorar su pronóstico, para lo cual será de imprescindible el análisis de la anatomía del suelo de la cámara palpar, la cual debe de cumplir siempre una leyes de simetría, además del uso de magnificación, y de realizar radiografías anguladas.

“Evaluación in vitro de la filtración apical del nuevo sistema de obturación en endodoncia: Guttacore”. Comunicación Oral. III Congreso Dental Aragonés

April 16, 2015

Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de sellado apical de las obturaciones realizadas con tres técnicas de obturación: Compactación lateral, Thermafil y GuttaCore. Material y método: 45 dientes unirradiculares extraídos fueron divididos en 3 grupos. Los especímenes se almacenaron en todo momento en solución salina a temperatura ambiente. La limpieza y conformación de los conductos se realizo con instrumentación rotatoria ProTaper e irrigación con hipoclorito de sodio al 5,25% y EDTA, a continuación los dientes del grupo A fueron obturados con el sistema GuttaCore, el grupo B con Thermafil, y el grupo C con técnica de compactación lateral. Los dientes fueron sumergidos en tinta china durante 80 horas permitiendo la filtración únicamente en los 3 milímetros más apicales. Posteriormente los dientes fueron diafanizados para cuantificar la filtración de tinta china usando un microscopio estereoscópio a 5 aumentos.  Resultados: La prueba ANOVA de un Factor nos da un valor estadístico F = 0.882 y p-valor 0.422 > 0.05, es decir, con un nivel de significación del 5% rechazamos que haya diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de las tres técnicas. Las comparaciones múltiples de la prueba HSD de Tukey, no encuentran diferencias significativas entre las tres técnicas (p > 0.05). La comparación de medias mediante la prueba “t“ de Student, tampoco encuentra diferencias significativas entre los tres grupos. Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas entre los tres sistemas de obturación, lo cual supone que GuttaCore podría ser una alternativa de obturación al Thermafil y a la técnica de compactación lateral.

“Anatomía microscópica de la constricción apical”. Comunicación Oral. XXIV Congreso de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) y XIV Congreso de la Asociación Iberoamericana de Endodoncia. Madrid

Objetivos: Describir la presencia y la estructura de la constricción apical (CA) de dientes uniradiculares y evaluar la distancia de la unión cemento dentinaria en bucal y lingual/palatino en cortes axiales. Material y método: Se seleccionaron 50 dientes unirradiculares (incisivos, caninos y segundos premolares maxilares, incisivos, caninos y premolares mandibulares), con un único conducto recto, con el ápice totalmente formado y sin tratamiento endodóncico previo. Se obtuvieron secciones axiales de los dientes mediante desgaste, en sentido distomesial, las cuales se visualizaron con microscopio óptico con una magnificación de 25x. La forma apical del conducto se clasificó en: abierta, paralela, cónica o simple. Mediante el programa Image J, se midió la distancia entre la unión cemento dentinaria y foramen apical en vestibular y palatino/lingual. Las variables se compararon mediante el test ANOVA. Resultados: Se identificó constricción apical en el 30% de las muestras. La forma predominante fue la paralela (62%). Existió una correlación del 58,7% entre la distancia desde la unión cemento dentinaria al foramen apical. La distancia entre la unión cemento dentinaria y el foramen fue significativamente superior en los caninos e incisivos maxilares (p<0,05). Conclusiones: La constricción apical no puede ser tomada como un punto de referencia presente o estable, ya que en más de la mitad de los casos no existe. La localización de la unión cemento dentinaria varía significativamente según el grupo dentario.

"Ajuste marginal de un nuevo sistema de obturación con gutapercha con transportador”. Comunicación Oral. Viernes Endodonticos. Universitat de València

January 01, 2020

¿De qué se trata este ítem? ¿Qué lo hace interesante? Escribe una descripción interesante para atrapar la atención de tu audiencia...

“Microfiltración apical in vitro de dos cementos selladores utilizados en la obturación de conductos radiculares: MTA Fillapex y TopSeal”. XXXII Congreso Nacional de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE). León

January 01, 2020

Objetivo: Comparar la microfiltración apical in vitro obtenida por los cementos de obturación TopSeal (Denstplay) y el MTA Fillapex (Angelus). Material y método: Se prepararon 68 dientes unirradiculares de conducto único, divididos en dos grupos de 30 dientes por cada cemento y dos grupos control de 4 piezas cada uno. Los controles positivos obturados únicamente con gutapercha, sin cemento sellador, mientras que a los controles negativos solo instrumentados y sin obturar. Todas las muestras fueron cubiertas con esmalte de uñas, dejando libres los 4 milímetros apicales. A continuación fueron sumergidas en tinta china, descalcificadas y diafanizadas mediante la técnica de Robertson evaluando la microfiltración mediante un estereomicroscopio. Se establecen 3 grados de microfiltración desde el extremo apical del cono de gutapercha en dirección coronal: G0 (0,00mm), G1 (0,0mm a 2 mm) y G2 (>2,00mm). Análisis Estadístico: Estudio de contraste de medias o Manova, Estudio de independencia de variables. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos de cementos selladores presentando mayor microfiltración el grupo MTA Fillapex (Angelus) con un 33,333% de G0, un 38,095% de G1 y un 66,666% de G2, con una desviación estándar de 2,438, respecto al TopSeal (Dentsply) que presento un 42,857% de G0, un 57, 142% de microfiltración de grado 1 y 0% de G2, con una desviación estándar de 0,565. 

"Actualización en osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos: Diagnóstico y protocolo de actuación”. X Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB). Zaragoza

January 01, 2020

Villanueva Ortiz, Andrés, Marti Álamo, Silvia, Gómez Adrián, Mª Dolores, Camps Raga, Marta

 

Introducción: Los bisfosfonatos son fármacos ampliamente utilizados en el tratamiento de patologías que cursan con reabsorción ósea como tumores malignos y osteoporosis (hipercalcemia maligna, enfermedad de Paget; neoplasias que cursen con metástasis óseas, como el cáncer de mama, de próstata, de pulmón, etc.; y para las lesiones óseas del mieloma múltiple); siendo los bisfosfonatos nitrogenados los más potentes (pamidronato y ácido zoledrónico). En el año 2003 se público la primer serie de casos, y desde entonces se han documentado múltiples casos, siendo considerado por muchos autores como una nueva epidemia, debida a la amplia difusión de estos fármacos en la población mundial. En la mayoría de los casos se encuentra un antecedente traumático, aunque en ocasiones se desarrolla espontáneamente. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de orientar sobre el diagnóstico y el protocolo de actuación ante de dicha complicación que afecta a los maxilares. Material y método: Se realiza una revisión bibliográfica en la base de datos de PubMed de artículos relacionados con la osteonecrosis de los maxilares inducida por bisfosfonatos, publicados en los últimos 10 años. Resultados: En cuanto  a la prevención y diagnóstico de las osteonecrosis de los maxilares existen diferentes directrices (AAOMS, AAOM, Etc) aunque presentan un abordaje similar. Sin embargo, coinciden en que el tratamiento de este tipo de lesiones suele ser complicado e insatisfactorio. Marx y cols. proponen la valoración del marcador de remodelado óseo Telopéptido carboxilo terminal del colágeno I como herramienta para evaluar el riesgo de desarrollar osteonecrosis de los maxilares. Sin embargo hay cierta controversia en torno a este parámetro, existiendo estudios que lo respaldan y otros según lo cuales no existe relación con los resultados del este parámetro. Conclusiones: Todos los pacientes tratados con bisfosfonatos, especialmente nitrogenados, deben ser considerados como pacientes de riesgo a desarrollar osteonecrosis de los maxilares. Es fundamental una adecuada planificación antes del tratamiento con bisfosfonatos, anticipándonos a problemas odontológicos que se pudieran presentar, en caso de es establecerse la osteonecrosis, debemos adoptar una actitud conservadora. El tratamiento quirúrgico debe ser la última opción ya que cabe la posibilidad de un empeoramiento iatrogénico del cuadro.

Mientras algunos autores defienden la valoración del marcador de remodelado óseo telopéptido carboxilo terminal del colágeno I como indicador de riesgo para desarrollar una osteoquimionecrosis, es puesto en duda por otros.

 

 

Please reload

bottom of page